Informe de coyuntura Nº 08: La comunidad científica mundial reacciona ante la pandemia de coronavirus

Jueves, 19 Marzo 2020.

Acceder al informe

 

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre la reacción de la comunidad científica mundial ante la pandemia del coronavirus. En los primeros días de diciembre de 2019 se registran en Wuhan, China, los primeros casos de pacientes afectados por lo que luego se conocería como COVID-19, un nuevo tipo de coronavirus. El 30 de diciembre, la oficina en China de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es informada por las autoridades locales de varios casos de neumonía por causas desconocidas y se ponen en marcha diversos mecanismos para identificar y abordar el problema. El 17 de enero de 2020 aparecen en PubMed, la mayor base de datos mundial de información científica sobre salud, los primeros artículos sobre el tema. Exactamente dos meses después ya se cuenta con más de mil artículos que abordan la pandemia desde distintas perspectivas. La comunidad científica mundial reacciona ante el problema. Este informe es el octavo de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

Informe de coyuntura Nº 07: ¿Cuánto puede expandirse la cantidad de investigadores en Iberoamérica?

Martes, 17 Marzo 2020.

Acceder al informe acá

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre la cantidad de investigadores en Iberoamérica. El sistema científico se ha expandido de manera acelerada a nivel mundial, especialmente desde la posguerra. Ya en 1963, el físico e historiador Derek de Solla Price llamaba la atención sobre el crecimiento de la base científica de su época y señalaba que esa tendencia no podía mantenerse por mucho tiempo: “Está claro que no podemos crecer otros dos ordenes de magnitud, como ha ocurrido en los últimos cinco años. Si lo hiciéramos, deberíamos tener dos científicos para cada hombre, mujer, niño y perro en la población”.


Ese ritmo de crecimiento -propio de la expansión de la actividad científica en el marco de la Guerra Fría- no se sostuvo a nivel mundial, aunque el número de científicos tampoco ha dejado de crecer. En 20 años la cantidad de investigadores ha crecido más que cualquier variable demográfica. En Iberoamérica, esa tendencia ha sido aún mayor.

Este informe es el séptimo de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

Se realizará en diciembre el encuentro "Ciencia, tecnología y sociedad: una trayectoria en cooperación iberoamericana"

Miércoles, 20 Noviembre 2019.

 

En el marco de la conmemoración de los 70 años de la creación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) invita a la presentación el número 42 de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, dedicado a la cooperación internacional, y al lanzamiento de la convocatoria al Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional. El encuentro tendrá lugar el 4 de diciembre a partir de las 16.30 hs en el auditorio del CAEU en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 


Informe de coyuntura N° 05: Aumenta la producción científica de las universidades iberoamericanas

Viernes, 27 Septiembre 2019.

Informe de coyuntura N° 05: Aumenta la producción científica de las universidades iberoamericanas

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre el aumento de la producción científica de las universidades iberoamericanas entre 2010 y 2017. Mientras que el total de las publicaciones iberoamericanas creció un 43% entre esos años, la producción de las universidades dentro de este conjunto se incrementó un 56%. De esta manera, la producción universitaria creció un 30% más que el total de artículos de la región.

Twitter response: "Could not authenticate you."